lunes, 23 de marzo de 2009

Para pensar.



La palabra de Dios, escrita en las Sagradas Escrituras, siempre reconforta mi alma, en éste caso les dejo un pasaje del libro del profeta JEREMÍAS 17:7-8

7 Bendito el varón que confía en Jehová, y cuya confianza es Jehová.

8 Porque será como el árbol plantado junto a las aguas, que junto a la corriente echará sus raíces, y no verá cuando viene el calor, sino que su hoja estará verde; y en el año de sequía no se fatigará, ni dejará de dar fruto.

Al Final:

Yo he visto el dolor acercarse a mí
Causarme heridas golpearme así
Y hasta llegue a preguntarme donde estabas Tú.

He hecho preguntas en mi aflicción
Buscando respuestas sin contestación
Y hasta dude por instantes de tu compasión
Y aprendí que en la vida todo tiene un sentido
Y descubrí que todo obra para bien


Y que al final será mucho mejor lo que vendrá
Es parte de un propósito y todo bien saldrá
Siempre has estado aquí
Tu palabra no ha fallado
Y nunca me has dejado
Descansa mi confianza sobre Ti.

Yo he estado entre la espada y la pared
Rodeada de insomnios sin saber que hacer
Pidiendo a gritos tu intervención
A veces me hablaste de una vez
En otras tu silencio solo escuche
Que interesante tu forma de responder.

Y aprendí que lo que pasa bajo el cielo
Conoces Tu que todo tiene una razón

Y que al final será mucho mejor lo que vendrá
Es parte de un propósito y todo bien saldrá
Siempre has estado aquí
Tu palabra no ha fallado
Y nunca me has dejado
Descansa mi confianza sobre Ti.


Y que al final será mucho mejor lo que vendrá
Es parte de un propósito y todo bien saldrá
Siempre has estado aquí
Tu palabra no ha fallado
Y nunca me has dejado
Descansa mi confianza sobre Ti.


Al Final - Lilly Goodman

¿Qué lugar debe ocupar la educación en nuestra personalidad?

Por: Lic. Silvia Stefanoff

Nadie podría negar los beneficios de recibir educación hoy en día. Leemos en las noticias, por lo menos las de países de América Latina; el constante reclamo por las carencias de una buena educación para el ciudadano. Parece que ninguna política educativa puede cubrir todas las necesidades de la población y ni que hablar de querer cubrir las expectativas.
Pero quisiera centrar mi reflexión en torno a otra cuestión: El impacto que la educación produce en la personalidad de la gente.
Y viene a mi mente la actitud de los sofistas (pensadores griegos de la segunda mitad del siglo V a.C.)que enseñaban cómo defender "su verdad" a través del buen manejo de la retórica, la dialéctica. Eran considerados los intelectuales de su época.Fueron apreciados por algunos, pero también criticados por muchos, debido a su actitud de querer imponer su propio argumento racional.
Hoy con los intelectuales de nuestra época, pasa algo similar. El acreditar títulos académicos concede el derecho de opinar y hasta de imponer y desacredita a quienes no pueden dar cuenta de determinados títulos.
Ahora bien; quisiera ajustar un poco más el zoom de este análisis y pensar cómo influye esta condición ( la de ser una persona con años de estudios) en la forma de comportarse ante los demás. Sócrates por ejemplo utilizaba la ironía socrática, para llegar a la verdad.La palabra ironía proviene del griego y quiere decir “interrogar disimulando” (de ieromai, interrogar, y eironéuomai, disimular). Sócrates no disertaba, sino que interrogaba; dejaba a otros hablar y en todo caso encontraba errores en el razonamiento del otro al final.Lo que le permitió ganarse en enojo de algunos de sus conciudadanos. Pero lo interesante de Sócrates era su actitud de humildad, plasmada en la célebre frase: "sólo se que no se nada" .A diferencia de los sofistas no tenía intenciones de ganar discusiones movidas por intereses económicos. Lo cual no significa que fuera malo, porque hoy en día caerían abajo varias profesiones que se sostienen de éste principio.
Lo que me pregunto es: ¿cómo debe comportarse un intelectual en nuestra época? y creo que no debe faltarle una gran cuota de humildad.La sencillez que acompaña a una persona en sus actos es importante porque revela lo que piensa y cómo ve a los demás.
Ser una persona que disfrute el compartir, lo que sabe, lo que logró alcanzar. Facilitarle el camino, donde a él le costó tanto es un buen gesto de humildad.
Obtener conocimientos intelectuales es importante, porque enriquece a la persona y si sabe compartir también alcanza el beneficio a los demás.Pero mucho más importante que el conocimiento racional de las cosas de la vida es el conocimiento de Dios. Este a diferencia del racional,proviene del contacto de la persona con su Creador; está basado en la intimidad de la relación diaria a través del estudio de la Biblia y de la oración o diálogo con Dios. Así tenemos a Pablo (o Saulo) que fue instruído por el mejor maestro de la ley de su época, pero que desecha todo ese conocimiento al compararlo con lo que obtuvo cuando tuvo un encuentro con Jesús en el camino a Damasco.Tanto conocimiento lo había llevado a actuar equivocadamente, persiguiendo y dando muerte a los cristianos, antes de ese encuentro que le cambió la vida.
Los conciudadanos de Jesús opinaban de algunos de sus discípulos de ésta manera: “Y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús” Hechos 4:13.
Es decir, la actitud; en éste caso provocada por la presencia de Jesús en la conducta de los discípulos marcaba la diferencia, eran personas sin instrucción pero que sabían más que los intelectuales, porque la verdad estaba en ellos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Educación a distancia

Comparto con ustedes esta presentación en PREZI sobre el concepto de Educación a Distancia.

viernes, 13 de marzo de 2009

PAUTAS A TENER EN CUENTA PARA DEFENDER UNA TESIS DE GRADO


I ASPECTOS GENERALES:
1) Utiliza en forma adecuada el tiempo que te asignen para la exposición de defensa.
2) Acompaña tu exposición con algún recurso visual como un Power Point. Existen otros programas nuevos que son muy interactivos como PREZI.
3)Utiliza una vestimenta formal.
4) Muéstrate tranquilo.
5) Da lugar a preguntas y sugerencias.
6)Lee lo suficiente sobre el tema que vas a exponer.

II ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR LA PRESENTACIÓN EN PPT.

1) Incluye un máximo de 15 a 20 diapositivas solamente.
2) Utiliza colores de fondo claro: preferentemente color blanco o crema.
3) Utiliza letras grandes, simples y de color negro u otro contrastante.
4) Realiza las diapositivas considerando el buen gusto, sin saturar con dibujos, movimientos,etc.
5)Si vas a colocar imágenes, gráficos; que sirvan para reemplazar texto, no ambos.

III ELEMENTOS A INCLUIR EN LAS DIAPOSITIVAS:

1) Portada: con el nombre de la investigación, del tutor y del alumno.
2) Introducción: breve explicación de lo que trata la investigación.
3)Problema: explicación de las preguntas de la investigación.
4)Marco Teórico: explicación en pocos párrafos de aspectos relevantes.
5)Metodología: explicación de cómo se seleccionó la muestra y los instrumentos de investigación utilizados.
6)Resultados obtenidos.
7) Conclusiones: sugerencias, nuevas preguntas que permitan posibles nuevas líneas de investigación,etc.

Recuerda: el experto eres tu!!! y Que Dios te ayude.

LAS NARRATIVAS

EL INTERÉS EMERGENTE POR LA NARRATIVA COMO MÉTODO EN EL ÁMBITO SOCIO-EDUCATIVO. EL CASO DE LAS HISTORIAS DE VIDA

ELENA HORNILLO ARAUJO /Universidad de Sevilla
JOSÉ LUIS SARASOLA SÁNCHEZ-SERRANO/Universidad Pablo de Olavide


“Escuchar la historia de otro es a menudo la manera más sobrada y profunda de reconocer los vínculos que compartimos como seres humanos” (Ettling, D, 1998:177)
INTRODUCCIÓN
Comprometidos con la acción y el cambio social creemos que las historias de vida se dirigen hacia nuevas formas de conocimiento y nuevas formas políticas a través del conocimiento de la vida ordinaria de los individuos. Desde nuestra posición vinculada a la investigación desde el ámbito universitario recordamos que en el estudio sobre Zonas Deprimidas de la Conurbación de Sevilla, realizado por la Universidad Pablo de Olavide, con la financiación de la Diputación de Sevilla, a la hora de recoger datos de las zonas a estudiar, recurrimos a las Historias de Vida como técnicas de investigación cualitativa que nos permitía ver la evolución de los hechos acaecidos en las zonas objeto de estudio y este tema era un hándicap para los jóvenes investigadores por existir poca bibliografía en castellano del tema que aquí nos ocupa, por lo que hacemos esta aportación al campo de las ciencias sociales para clarificar el concepto y dar pautas para su uso.
Dar la voz a los individuos se ha negado durante largo tiempo. Por ejemplo, usualmente, no siempre, se ha elogiado la subjetividad, la “parte importante de la existencia humana” sobre la objetividad, “menos significante como parte de la vida”. Se desdibujan los bordes de la ficción sobre la no-ficción. En un periodo corto, en opinión de Smith (1998), la autobiografía en sus formas cambiantes ha sido el núcleo de la última década del siglo veinte el cambio paradigmático en las estructuras de pensamiento. El interés por la investigación narrativa viene unida a dos razones, al incomparable apogeo de la Escuela de Chicago y al conocimiento feminista. La escuela de Chicago con la que nos remontamos a los años 30 con la publicación, entre otras obras, de The Jack-Roller de Clifford Shaw. La historia de vida fue la categoría más amplia de los métodos cualitativos, etiquetado mejor como “estudio de caso”. Las perspectivas feministas y de minorías se encuentran arropadas por el método biográfico, como señala Smith (1998:210), “cualquiera que no haya sido incluido, ignorado, o falto de poder, encuentra el comienzo de un entendimiento mutuo en las perspectivas feministas y de minorías que han surgido con gran vigor en la reciente década en el campo de la biografía y la autobiografía”.
La “tesis de las voces excluidas” postula que los métodos narrativos proveen el accesovoces sean escuchadas a través de modos tradicionales en los discursos académicos. Otro argumento es las críticas a conocimientos convencionales, la de subordinar la realidad de las personas en la búsqueda de la generalización. La generalización conlleva toda la pérdida precisamente de la clase de detalles que distingue la experiencia personal. De otro lado, las historias restablecen todo el contenido emocional de la experiencia humana ocultado por los métodos objetivos de un informe (Booth, 1996).
Para algunos autores (Bolivar, y otros, 1998) la investigación biográfico-narrativa va más allá de una simple metodología de recogida y análisis de datos, se ha convertido en una perspectiva propia.
Así, los mismos autores, vienen utilizando esta metodología de investigación desde una perspectiva del cambio educativo que no ignore la dimensión afectiva de las personas implicadas en el proceso de investigación (valores y asunciones). Con respecto al profesorado se ha utilizado en educación el relato de los sujetos:
“ Estos relatos que la gente cuenta sobre la vida personal o docente hablan de lo que hacen, sintieron, les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados en relación con otros; no desde un yo solitario o imparcial. La narrativa expresa la dimensión emotiva de la experiencia, la complejidad, relaciones y singularidad de cada acción: frente a las deficiencias de un modo atomista y formalista de descomponer las acciones en un conjunto de variables discretas” (Bolivar y otros, 1998:12).
El término narrativa puede crear confusión ya que engloba tanto el fenómeno como el método de investigación. Connelly y Clandinin (1995: 12) le confieren un triple sentido: como fenómeno (producto hablado); como método (forma de reconstruir y analizar) y como uso con diferentes fines (ejemplo educación moral).
FORMAS Y MODALIDADES
Tim Booth (1996) se refiere a la narrativa como el retrato de la experiencia subjetiva de los sujetos en el sentido fiel que éstos otorgan a sus propias vidas. Los métodos narrativos varían tanto en su forma como en propósitos. Según el autor la forma “más pura” de narrativa es la autobiografía donde el sujeto es el único autor. Después encontramos:
• La reminiscencia, es la memoria no organizada de hechos y sentimientos pasados con ningún intento de ser inclusivo o exhaustivo respecto al curso de la vida.
• Life review, o revisión de vida, es un proceso de reflexión en el cual la
persona evalua su propio pasado desde su punto de vista en el presente.
• Life story y life history, o historia de vida. La primera hace referencia al relato colaborativo de toda o parte de la vida de un individuo oralmen te deliberado; la segunda contiene la primera pero además incluye información de una variedad de recursos. Tanto “auto-biografía” como “historia de vida” (Bolivar y otros, 1998) se emplean en nuestra lengua indistintamente. En orden a evitar dicha mezcla tanto anglosajones como franceses emplean en su vocabulario una distinción: utilizan el término “life-story” y “récits de vie” para hacer referencia al relato o narración autobiográfica del protagonista de la historia (individualiza y personaliza, Goodson, 1996) como hemos dicho; “life-history” y “histoire de vie”, cuando se utilizan otras fuentes como documentos complementarios además del propio relato autobiográfico (que contextualiza y politiza, Goodson, 1996).
Aunque el uso en nuestro contexto del término historia de vida y autobiografía se da sin distinción, Pujadas (1992) marca la diferencia entre relato de vida, referido a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; e historia de vida, como el estudio de caso no solo atendiendo al relato de su vida sino a cualquier otro tipo de información y documentación complementaria que permita la reconstrucción lo más exhaustiva y objetiva posible. Por último los biogramas, como registros biográficos de recopilación amplia a efectos comparativos.
Toda esta variedad de formas debe servirnos en múltiples usos, por nombrar algunas de las propuestas por Booth: narrativas de angustia en primera persona, cuenta experiencias dolorosas con un significado de cambio en el orden moral o social a través de la conciencia del lector; narrativas que resumen las experiencias humanas de cada día; aquéllas que dan voz a aquellos previamente excluidos o no escuchados; las que ayudan a reformular un problema; ... Buendía y otros (1998) señalan tres finalidades atendiendo a una revisión de la literatura; así encuentran estudios cuyo objetivo es “sacar a la luz las condiciones ydesarrollo de colectivos que presentan problemas específicos de desajustes”; otros que “contribuyen a una teoría existente y al establecimiento de generalizaciones empíricas” como ejemplo citan la historia de vida como medio para averiguar las causas de las rupturas matrimoniales, a través de los datos recopilados se induce y genera una teoría, o el caso del estudio de la delincuencia como medio para conocer el punto de vista del sujeto, el ambiente sociocultural en el que se ve envuelto y la secuencia de experiencias pasadas explicativas de sus actitudes antisociales; y finalmente los trabajos dirigidos a la validación de métodos.
La entrevista en profundidad es la técnica de campo más genuina en las historias de vida (Buendía y otros, 1998:282; Malagón, 1999:187). Como ejemplo de recogida de datos proponemos la investigación desarrollada por Dorothy Ettling(1998) ya que en su explicación detalla de una forma integradora y personal la relación entre la recogida de datos y el análisis de los mismos, además de distintos niveles de escucha. El objetivo de la autora era invitar a nueve mujeres a explorar y compartir su transformación interior a través de la historia de vida de cada una de ellas. Por lo que no llega a ser una forma de indagación sino también de actuación, ya que al mismo tiempo que indaga sobre aspectos evolutivos de estas mujeres, intenta que las mismas, por medio de esta introspección, cambien o modifiquen aquellos aspectos que han inducido comportamientos o estados no deseados a través de sus historias. La autora estaba dispuesta a desarrollar una metodología que cumpliera con la intuición, racionalidad, la expresión creativa, y la sistematicidad, características afines a la narrativa.
Para la autora es importante encontrar en la fase de recogida de datos, en las entrevistas, un lugar de confianza que invite a compartir la experiencia y en el cual entrevistado y entrevistador se enriquezcan. Para ayudar a encontrar ese espacio, vio oportuno enviar una pre-entrevista en cinta en la cual reiteraba la propuesta de la investigación y del tiempo a compartir juntas. En las siguientes entrevistas se creó un compromiso ritual, surgido de manera espontánea.
Atendiendo a la creatividad subrayada en el título de este apartado, la responsable de la investigación invitó a complementar las entrevistas con “arte creativo” según los intereses de las participantes. Algunas de las mujeres eligieron formas alternativas como mostrar trabajos en la casa, el hogar, el lugar de trabajo o fotos de sus hijos y familiares.
En el análisis de los datos recogidos, la primera fase, estuvo enfocada en la intuición. Tras leer un par de veces las entrevistas procedió a escucharlas desde tres modos de intuición: (a) escuchando desde su propia reacción emocional hacia la entrevista, seguido de una forma de expresión creativa para integrar y concluir la experiencia; (b) escuchar por el tono emocional de la voz y palabras de la entrevistada; y (c) escuchar y leer, intentar ser testigo de lo que había escuchado, permitiéndose así misma que el material actuase sobre ella, en vez de simplemente actuar sobre el material. Para finalizar el análisis intuitivo, enun espacio de reflexión buscó que una metáfora emergiera la cual capturase la experiencia global de la historia de la mujer. Booth (1996:247) es otra autoridad que reconoce el uso de la metáfora, pero en este caso como equivalente a la generalización plasmando lo universal en lo particular. Otros autores la señalan como instrumento propio que posibilita la información o explicación de la práctica (Domingo y Fernández, 1999:64).
En una segunda fase de trabajo con las historias, Dorothy Ettling, las volvió a leer sistemáticamente buscando elementos significativos en cada una de las frases relacionadas con el cambio personal y crecimiento, atendiendo a descubrir los significados dentro del contenido y contexto de cada una de las historias. Finalmente, usando el fruto de ambas fases de análisis escribió la descripción del significado de la experiencia de transformación de cada mujer. Una vez finalizado, envió el informe a cada una de ellas con el objetivo de validarlo y corregirlo. Después de recibir de vuelta los informes con las correcciones y comentarios hizo los cambios pertinentes, se sentó con todo el material para ver que podía volver a emerger. En lugar de una descripción general, con frecuencia el paso final en un estudio fenomenológico, eligió escribir una historia compartida pensando que honorificaba de mejor modo a cada mujer y al proceso que habían compartido.
Para la edición del informe el principal método para generar el texto para Booth (1996) es cortar y pegar. Refiriéndose en este caso a la importancia de utilizar diferentes partes del material para que todo conforme una narrativa o el desarrollo de un tema coherente. Edel (1984:93) dice que “la biografía, como la historia, es la organización de la memoria humana. Papeles reunidos y acumulados, son trozos y piezas de la memoria.”
En el caso de sujetos con dificultades para comunicarse o que emplean modos de comunicación no verbal (de difícil transcripción como texto) el investigador debe preguntarse las siguientes cuestiones cruciales: ¿Cuánta libertad de acción tiene para suplir las palabras para contar una historia coherente? ¿Pueden los investigadores prestar a los sujetos su vocabulario cuando están faltos para expresar sus sentimientos y pensamientos? ¿Hasta donde se le permite al investigador transcribir las conductas de las personas en palabras? El investigador debe ser honesto con los datos. De nuevo surge la creatividad en el desarrollo de la investigación, invita al investigador a experimentar con distintos modos de representar lo encontrado de la mejor forma posible. Según Booth la narrativa es una forma de arte, “mi argumento es que la sociología necesita llegar a ser más como la historia en reconocer el rol de la imaginación en la reconstrucción creativa de otros mundos” (Booth, 1996:246).
En cuanto a las estrategias de recolección de datos haremos también referencia a las descritas por Goodson (2001:27-32) en el ámbito educativo; estas son: la entrevista/conversación; los grupos de trabajo; la línea del tiempo (time- lines), invitando a los sujetos a construir una línea de sucesos clave transcurridos en su vida relativos a alguno o todos los focos del proyecto. Esta línea del tiempo también puede ser utilizada como guión para las entrevistas y deben llamar la atención y alertar al investigador sobre las fases de vida que deben estudiarse en profundidad.
Enriqueciendo diversos guiones proponemos el siguiente:
• Lugar y fecha y circunstancias especiales en el nacimiento
• Antecedentes de la familia nuclear y extensos acontecimientos familia-
res, lugar y fecha de nacimiento y comentarios específicos de dícho
acontecimiento.
• Ocupaciones de los padres durante la vida del informante (especifican-
do etapas y lugares);
• Aspectos convivenciales paternos: características generales, intereses,
roles, normas familiares.
• Lugar y fecha de nacimiento de hermanos/as; ocupación, evolución de
sus relaciones con los mismos, intereses y costumbres.
• Otros miembros destacables que vivieran en el mismo hogar familiar(abuela....) y/o miembros de la familia extensa con especial incidencia
o impacto familiar.
• Infancia del informante: descripción de su desarrollo evolutivo en cuanto
a intereses, deseos, aspiraciones...
• Comunidad y contexto: carácter general, status y sentimientos de perte-
nencia.
• Educación, experiencia preescolar y escolar: cursos, títulos; relaciones
con los compañeros, profesores; “buenas” y “malas experiencias”.
• Ocupación, historia general sobre su profesión, cambios en el trabajo,...
• Uso de su tiempo libre y su rol de consumidor/a de productos y servi-
cios.
• Evolución de su pensamiento político y sindical.
• Pertenencia a movimientos sociales, tradicionales y/o emergentes y evo-
lución en los mismos.
• Relación con su asentamiento en la comunidad: tipo de vivienda, régi-
men de tenencia de la misma, cambio de residencia...
• Evolución de los aspectos sanitarios de la unidad familiar(con especial
incidencia a algún aspecto, si lo hubiere, destacable)
• Evolución de los aspectos religiosos en su vida.
• Matrimonio y familia propia: fechas y localizaciones.
• Otros intereses, objetivos y aspiraciones vividas.
• Ambiciones y aspiraciones futuras.
Debemos destacar que la utilización de esta propuesta va a depender del objeto de la investigación y del sujeto narrante de su historia de vida. No es igual una historia de vida para una investigación política, que de aspectos gerontológico, por ello dependerá de la capacidad y experiencia del profesional y/o investigador que utilice las Historias de Vida la adaptación del contenido de la misma a los intereses de la intervención, de la investigación (en su caso) y del protagonista de la Historia de Vida.
(VER DOCUMENTO COMPLETO EN
www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000095984 - 21k
rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/158 - 12k