lunes, 28 de diciembre de 2009

¿HAY OTRA OPORTUNIDAD?



Ser un buen profesor y lograr el aprendizaje de los alumnos no es una tarea fácil de realizar y apta para cualquier persona, requiere una serie de capacidades que se adquieren con la enseñanza brindada por un experto en el tema así como también la aplicación de principios, métodos, técnicas en forma sistemática y reflexiva, labor que se implementa con la ayuda de la experiencia diaria en las aulas.
Aun así la situación no se torna simple. Los alumnos, sobre todo, aquellos del nivel medio, parecen poco o nada interesados en el aprendizaje. Muchas causas se dieron de ello: la desactualización de las escuelas en relación al avance tecnológico, la sobrepoblación de las aulas, la competencia con los medios masivos de comunicación, etc. Si bien se trató de dar solución parcial a alguna de ellas, la situación empeoró.
Si miro lo que ocurría hace 25 años atrás, cuando yo misma era una estudiante de nivel medio, veo jóvenes que se divertían en las escuelas con sus compañeros, pero que no descuidaban los estudios. Les importaba estudiar; tenían un propósito por el que se esforzaban en recibirse. Hoy ni siquiera se preocupan por asistir. Consideran vergonzoso ser buen alumno, es mejor según dicen: “pasarla bien sin estudiar”.
Si bien estas pueden ser expresiones extremas, lo que se observa con más frecuencia son alumnos que obtienen notas bajas, o si logran notas altas la calidad del trabajo realizado no se corresponde con la calificación colocada. Es decir se bajan las expectativas con la idea de incorporar más cantidad de aprobados a la lista de alumnos de la clase, pero esto tampoco motiva, ni ayuda a mejorar o lograr mejores resultados.
Una frase que escuché en muchas ocasiones y que me llama la atención es la que utilizan los alumnos cuando reciben la devolución de un trabajo, un examen, una prueba: “¿me da otra oportunidad?”
Escuchan las razones dadas por el profesor sobre la calificación colocada, pero no parecen prestar atención, esperan que termine de argumentar y formulan la tan repetida frase: “¿tengo otra oportunidad?” Y dada esa “otra” oportunidad la vuelven a formular ¿y ahora profe que pasa? ¿Me da otra oportunidad?
Pareciera que no comprendieran la situación, o tal vez sí, pero dejan la respuesta y solución al docente.
Y en realidad están en lo cierto: ¿Quién sino el docente, la institución, los adultos son los encargados de buscar la manera de resolver este problema?
Nos guste o no, tenemos la responsabilidad de encontrar una solución al constante fracaso escolar.
Pedirles que se interesen, que se motiven a estudiar, es como hablarle a la pared. Pero tampoco la solución está en regalar títulos sin lograr las competencias necesarias.
Considero que hay que dar otra oportunidad pero no a costa de bajar las exigencias. ¿Cómo? Tal vez cumpliendo horario extra de clases, otros profesionales que ayuden, presentando los temas de forma diferente, etc. Formas de lograrlo aparecen, si pensamos en cada realidad. Lo difícil es lograr que durante ese proceso el docente tenga ganas, fuerzas y esmero en lo que realiza. Porque tener 15 alumnos quietitos, calladitos, estudiosos, cumplidores, es el sueño imposible de todo profesor.
Hoy ser profesor es ser capaz de lograr buenos aprendizajes con 40 alumnos la mitad de ellos molestos, desobedientes, desinteresados en los estudios, y aún así lograr que aprendan, que mejoren, que cambien. Eso es educación. Si ya vinieran educados, ¿Qué función cumpliría la escuela? Educar es la posibilidad de que alguien cambie, que logre cosas que antes creía no poder lograrlas, que tenga futuro, que proyecte, que se anime a intentar.
Pero si en ese proceso tan importante para un joven, el adulto encargado de lograrlo se desmotiva, lo ve como enemigo, o centra su profesión como una forma de llevar dinero a su casa, y no como algo que puede cambiar destinos, entonces, más que pensar en cómo motivar a los alumnos debemos pensar en cómo motivar profesores.
Tal vez la salida pase por darles a ellos, los profesores, otra oportunidad.

martes, 24 de noviembre de 2009

SABER COMPARTIR, SABER AYUDAR....NO SER EGOISTA CON EL SABER...ESE ES EL ESPÍRITU DE LA OPEN COURSE WARE


Cuántas veces escucho opiniones como: "no voy a prestar este libro porque me costó dinero adquirirlo....que se lo compre si necesita" o " yo encontré la información después de horas en Internet, no la voy a compartir"....o " yo llegué primero"...etc.
¿Te pasó también a vos? Forma parte de la idea "saber es poder" que reinó mucho tiempo en las escuelas, las empresas y las relaciones personales; pero que por suerte no está en es el espíritu que moviliza a Internet, mucho menos a los que son defensores del software libre, del derecho a la libertad de expresión y otros muchos aliados.

Para todos los egoístas, se les acabó el reinado, ahora Internet ofrece información gratuita del mejor nivel a cero costo. La idea es beneficiar a los demás, compartir, enriquecer a otros, con una sola condición: citar las fuentes y los autores.
Es así como la UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE ESPAÑA (UNED)pone a disposición de toda la sociedad, los conocimientos que la Universidad genera e imparte en sus aulas para que puedan ser compartidos por otros interesados .
El usuario encontrará materiales de apoyo como exámenes, bibliografías, ejercicios, y cualquier otro material creado por los equipos docentes que sirva de apoyo para el estudio de una materia determinada.

Open Course Ware NO ES un campus virtual o CMS en el que se pueda cursar ningún estudio o titulación sino una herramienta que permite la libre publicación de material.
Entre las categorías de cursos disponibles tenemos:

* Administración de Empresas
* Análisis Geográfico Regional
* Cartografía geológica
* Derecho Constitucional
* Economía Aplicada e Hª Económica
* Educación para la salud
* Educación Social
* Educación Vial
* Filología
* Geografía Física
* Historia del Arte
* Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Control
* Ingeniería en Informática
* Ingeniería Industrial
* Matemáticas fundamentales
* Psicología
* Servicios Sociales
* Tecnología electrónica
* Tecnologías del medio ambiente

Clic en la siguiente dirección para acceder a la relación de cursos: http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/Courses_listing

http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia

Gracias Hernry Valdivieso (Red de docentes de América Latina y el Caribe) por tan linda noticia

martes, 17 de noviembre de 2009

La implementación de la educación a distancia en el nivel superior: de las representaciones de los docentes a la innovación:

Autor: Sajoza Juric, Víctor Hugo

La nueva configuración socio-educativa impuesta por el paradigma circundante señala a la educación a distancia como modalidad innovadora capaz de responder a las demandas de la sociedad. En este contexto algunas universidades, propulsan modificaciones estructurales en las diferentes áreas de gestión con la intención de adoptar esa modalidad. En ese marco, el proceso de cambio por el cual deben transitar los docentes ocupa un rol muy importante. El presente trabajo intenta delinear principios que orienten la toma de decisiones para establecer un plan de capacitación destinado a docentes para que éstos desarrollen las competencias requeridas por esta modalidad educativa. El punto de partida adoptado para establecer dichos principios es el conjunto de representaciones que los docentes de esa institución manifiestan en la actualidad sobre la modalidad en sí, sus implicancias en el área de las lenguas, sus necesidades de formación y su predisposición para iniciar capacitación específica. Seguir leyendo

La teoría de la educación de Niklas Luhmann:

Autor: García L., Beatríz Elena
El texto se estructura en dos partes, la primera referida a los conceptos básicos de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, la cual se construye desde una nueva mirada epistemológica: el constructivismo radical. La segunda, tiene la pretensión de mirar cómo estos conceptos posibilitan la construcción de una teoría de la educación y la aplicación que la misma tiene a las intencionalidades del sistema educativo colombiano, la formación por competencias, la necesidad de fundamentar la misma en una teoría de la comprensión, en la cual sea posible entender las competencias como un sistema complejo.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Problemáticas Educativas Contemporáneas

Trabajo realizado las docentes: Bustamante Nilda; Chamarro Juan; Gallucci Elvira; Sosa Liliana. Curso de Gestión Escolar FOPIIE 2009

Bito es una docente joven dentro del trabajo de la docencia. Es maestra de grado interina en el 6° de la EEGB 137 de Campo Largo en la provincia del Chaco. Trabaja con niños provenientes de familias con pocos recursos económicos. En la escuela brinda una copa de leche con pan, todos los días, frutas y yogurt. Los niños manifiestan poco interés en general por los trabajos que presenta la escuela. Ante ese panorama Bito intenta este año levar adelante un plan del trabajo partiendo de uno de los temas que despierta un especial interés en los niños. Las comunidades aborigenes , sus orígenes y su realidad hoy. Para comenzar les muestra y trabajan investigando en libros que dan cuenta de la historia o transcriben leyendas aborígenes aborígenes de la región y ven y analizan videos.Luego, con estos conocimientos intentan realizar una entrevista a un nativo de estas tierras que habita en la localidad por razones de trabajo ya que Campo Largo no cuenta con comunidades originales.
Para que los niños puedan ir haciéndose una idea más acabada sobre la vida y historia de estos pueblos, Bito habló con sus colegas de las materias de tecnología, música y educación física. En tecnología, encontraron la posibilidad de hacer que los alumnos recosntruyan elementos de cestería y alfarería con elementos que se encuentran en la localidad sustituyendo la materia prima original por otras.Por ejemplo, la palma por papel de diario plegado para hacer cestos.En música se creyó conveniente interpretar una canción de un corotoba construyendo los instrumentos autóctonos.En educación física se intentara representar una danza con lanzas.Con todo lo investigado, vivenciado y elaborado prevén realizar una monografía, una exposición en la escuela y una visita a una comunidad Toba en Pcia Roque Sáenz Peña llevándoles lo obtenido en una colecta y compartiendo todo lo realizado para llegar a verlos.
Bito ve muy entusiasmados a los niños y a los colegas con los que se encuentra trabajando en el proyecto .Ella considera importante comenzar desde "lo que hay" y considera que todos los niños son iguales desde el punto de vista de las posibilidades de aprendizaje. Todos pueden aprender. Desde sus carencias los niños manifiestan un gran sentido de solidaridad al encontrar la posibilidad de realizar la colecta para otras personas sintiéndose útiles y con la posibilidad de aportar algo para el bien estar de los demás.Bito es conciente de la opinión generalizada sostenida por la sociedad a cerca de las pocas horas que dedican los docentes a sus trabajos. Frente a esta situación ella cree conveniente dar a conocer a los padres y a toda la comunidad las acciones, los contenidos y valores que la escuela intenta dar a las nuevas generaciones. Para ello recurre a los medios de comunicaciones radiales para contar esta experiencia en particulary para que la comunidad toda se sienta participe de este proyecto y esté al tanto del desarrollo y el desenlace del mismo. Para realizar estos trabajos debe enfrentarse a múltiples situaciones que la desafían como es la necesidad de manejar las nuevas tecnologías como los grabadores peridísticos o las filmadoras, los programas informáticos que le permitan cambiar formatos para ver las películas en televisores. Otras de las situaciones desafiantes se encuentra a la hora de conseguir los fondos para viajar y enfrentar experiencias nuevas como el de ser entrevistada en un medio de comunicación radial para dar cuenta de su trabajo. Bito termina diciendo que para realizar estos trabajos te debe gustar lo que haces. Bito termina diciendo que para realizar estos trabajos te debe gustar lo que haces. Debemos buscar la forma y los temas

Las Transformaciones en las identidades

Trabajo elaborado por docentes de la EGB 751 Fray Esquiu: Opanasiuk Mirtha, García Elsa,Vargas Nancy, Beder Graciela.

Los niños de hoy que se encuentran en nuestras aulas serán lós jóvenes que vivirán en el 2020,donde la globalización de las comunicaciones, la aceleración de los cambiosy los progresos de las tecnologías permiten imaginar una utopía de ciencia ficción, en vez de una proyección próxima a la realidad.
Preocupados por el futuro, en tiempos en los que se hace un culto exagerado del presentey de la velocidad de los acercamientos, los educadores nos preguntamos por las causas que originan la apatía, el desinterés y la ausencia de proyectos que caracterizan, como común denominador a la mayoría de los jóvenes, como así también por los comportamientos particulares pero a la vez generalizados: tales como la falta de solidaridad, la irresponsabilidad, el dejar hacer por el dejar hacer, la desesperanza o la desintegración y la total pérdida de valores que consideramos fundamentales en épocas no muy lejanas.
Pensamos que la respuesta se encuentra en un contexto que transciende lo escolar pues nos encontramos viviendo en un mundo globalizado centrado en las redes informáticas, regidos por los medios de comunicación masiva y basados en la lógica del consumo por tanto todas las relaciones que establecen los jóvenes se ven impregnada de éstos fenómenos sociales.
Con la aparición de grupos, barras, tribus que aglomeran a la juventud de cualquier lugar y clase social de nuestro país, que tratan de comunicar su existencia, que buscan una contención alternativa a la familia o sociedad les niega, a través de la violencia, la tristeza, el baile, el suicidio, obligatoriamente nos proponemos conceptualizar estos grupos de " tribus urbanas" podemos verles en dimensiones diferentes y a su vez muy conectadas, pues nos damos cuenta que están mediados por el consumo de una determinada imagen y como trasfondo hay una estética.
Una estética particular a la cual adhieren los jóvenes que quieren pertencen a esos
grupos en riesgo, todo ello crea una inagen que incidirá fuertemente a la formación de identidad, y como toda identidad necesita del reconociemiento social,para existir, el joven se esfuerza en mostrarse diferente, para que todos lo perciban y cuando tiene sensación de recnocimiento de los otros se siente valorado, aceptado, querido y esto le da una sensación momentánea de plenitud.
La utilización del fotolog, facebook, le permite darse a conocer como en realidad se siente, estos productos de globalización también le sirve en la construcción de la identidad y a su vez esta atravesado por la cutlura y el modelo socioeconómico en el que estamos inmersos. No debemos dejar de remarcar que detrás de los diferentes discursos grupos subyacen intereses comerciales por parte de las empresas que siguen a estos fenómenos, que llegan a pagar publicidad a los adolescentes más famosos, para que proporcionen productos que debn usarse para ser de tal o cual grupo. En síntesis los jóvenes son utilizados como medios de promoción de productos del mercado y también para otros tristes fines.
Como las estructuras constructivistas del adolescente y sus significaciones se definen en función de las diferentes relaciones que se establece con cada momento de su vida, con el mundo en el que esta inmerso la cultura y el momento histórico es que no consigue la forma de definir su identidad pues no encuetra en una imagen que merezca ser imitada, por la ausencia de modelos varios.

domingo, 25 de octubre de 2009

Experiencia innovadora de docentes de la escuela 1019 de Campo Largo. Chaco.



CUANDO LEER ES UN PLACER

Para comenzar el trabajo nos resultó interesante analizar primero los comienzos de la educación pública en la Argentina, en términos de Terigi y con el propósito de encontrar las razones de la estructuración que atrapa a la mayoría de los docente, los motivos de la dura resistencia que se ofrece para abandonar viejas prácticas, por qué hay tanto miedo a la innovación, a la práctica investigativa, a tomar riesgos.

Entendemos que los problemas mencionados en el párrafo anterior tienen origen en los comienzos de la escuela pública, para ello trascribimos un párrafo de Terigi, que ilustra nuestras conjeturas. … se definió un mínimo de instrucción obligatoria, entendiendo por él un saber sencillo, común y de alcance universal y la escuela detentaba la autoridad sobre esos saberes” (Terigi: 2006).

La selección curricular, a la que el autor hace referencia es el currículum que diseñaron Sarmiento y sus contemporáneos para la educación común.

La mencionada selección de contenidos fue selectiva y determinó quienes podían acceder a la civilización y quienes debían quedarse relegados a la instrucción básica y utilitaria y; por otra parte quienes se quedaban excluidos de ese derecho (aborígenes, gauchos, inmigrantes que se resisten a la pérdida de su identidad cultural). “Se estableció, no solo lo que debe enseñarse en la escuela, sino también aquello que debe saberse y qué es importante para una sociedad” (Dussel y Caruso 1996.) esta práctica humanista y enciclopedista contribuyó a que todo cambio se viera en términos de crisis, por lo tanto resistido. Todo estaba pensado en lo que la escuela debe enseñar y lo que no debe, la relación con las familias era esperada desde las pautas establecidas por las escuelas, dicho sea de paso, los docentes fueron formados en las escuelas normales.
Hay autores que calificaron a los docentes normales, de robot del estado, ya que éste cumplía sus objetivos por medio de las escuelas y sus docentes.

En la actualidad el mismo estado pretende se pongan en práctica los nuevos paradigmas: el cambio en las prácticas y el modo de ver la enseñanza, y pareciera que la modernidad todavía ejerce su resistencia para que los docentes no podamos salir de ese molde metódico impuesto que aún conservamos.

Con lo dicho anteriormente queremos destacar que el trabajo realizado por los colegas de San Javier demuestra que es muy importante creer en las posibilidades de los estudiantes. Ellos solo hicieron una apuesta a largo plazo, se arriesgaron a cambiar brindándoles a los alumnos lo que la casa no tenia¬ - textos - sin exigencias y sin objetivos claros. Suponían un efecto, pero al final supero sus expectativas, tal vez impensada para los docentes.
Experiencias de este tipo nos hacen reflexionar sobre nuestras prácticas: en el diagnóstico; en los procesos que debemos atravesar; en las actitudes que queremos crear o recrear;, en los modos de evaluar; en los registros que necesitamos tomar de los acontecimientos que suceden en las aulas y en las instituciones, para replantearnos constantemente el trabajo y, finalmente, en los diálogos que son necesarios para acordar proyectos comunes dentro de la institución.

En la EGB Nº 1019 de Campo Largo – Chaco, los docentes del segundo ciclo nos propusimos leer cuentos y leyendas de diferentes regiones de nuestro país en las horas de lengua y ciencias sociales. Los chicos no estudiaron conjugaciones de verbos, análisis de oraciones, clases de palabras, etc. Leyeron cuentos y leyendas de nuestro país. El objetivo propuesto era realizar una recopilación para escribir una antología de estos géneros literarios como una de las acciones de la iniciativa pedagógica del PIIE. Los alumnos se animaron a contar sus propias versiones de cuentos. En los relatos se podía leer una mezcla de vivencias personales con fantasías extraídas de lo leído. La alegría más grande fue tripear los escritos, corregir, configurar, insertar imágenes. Ni se imaginan cuando vieron el libro impreso, no lo podían creer; nosotros tampoco.

Entre los colegas se planteo si estaba bien lo que se había hecho, se le había privado de conocer los sustantivos, los adjetivos, el análisis de oraciones, pronombres, etc. a cambio de animarse a leer por gusto, de obtener una mejor expresión oral y escrita. Pero el miedo al fracaso en el nivel secundario quedó hasta fin del año próximo. A cada ex alumno que se tenía contacto se le consultaba como le iba en el cole. “La mayoría anda bien”, eso tranquilizaba y animaba a seguir arriesgando en beneficio de los aprendizajes de los alumnos.

Finalmente creemos que mirar la escuela desde otra perspectiva es el camino para mejorar nuestras prácticas, sin pensar en el plazo; en el éxito o prejuicioso y apresurado fracaso; con plena confianza en las posibilidades de nuestros alumnos, tratando de renovar las esperanzas y trasformando el sufrimiento en sueños de un futuro incierto, pero pleno de dignidad y con herramientas para enfrentarlo.

La Educación y el mundo contemporáneo. Por Emilio Eduardo. Campo Largo. Escuela 1019



Reflexión realizada por el maestro Emilio. Programa FOPIIE- UTN.


“Comprender la importancia de la flexibilización y la precarización laboral junto con la individualización de lo social y la transformación del lugar del estado son centrales para analizar las necesidades, acciones y expectativas individuales y sociales del presente. Si el empleo ya no es vitalicio, esto indica que la búsqueda de trabajo es una tarea que se repite, y para lo cual se ha vuelto necesario capacitarse. “actualizarse y aprender como mostrar esa capacidad. Cada vez”
Richard Sennett “La corrosión del carácter”

Las instituciones del mundo contemporáneo produjeron diversos modos de construcción de las identidades individuales y colectivas. Lo que antes formaba parte de un colectivo; como el gremio, la fábrica, la iglesia, la cooperativa, el comité, el club, etc. fueron perdiendo la concepción en relación con las agrupaciones para enfrentar problemáticas comunes o como un lugar de esparcimiento.
Dichos populares como “divide y reinarás” o “a río revuelto… ganancia de pescador” se hacen más verdaderos que nunca; ya que la llamada “individualización de lo social”, por Pierre Rosanvallon, profundizó las desigualdades sociales dejando a miles de familias en el desamparo, la marginalidad, en estado de vulnerabilidad. Antes tenían un trabajo, una familia, vecinos solidarios, el club y todo lo que formaba parte de la vida cotidiana. Esos elementos, ahora ya no están y surge la desorientación frente a la falta de competencias para integrarse al mundo que nos propone el nuevo tiempo.
En todo esto hay que reconocer que el estado se corrió hacia un costado dejando que el mercado y la libre competencia regulen y resuelvan, en términos económicos, las problemáticas que él debió reglamentar para evitar la voracidad insaciable de las castas dominantes.
Los nuevos estilos y formatos sociales, donde reina el individualismo o “el sálvese quien pueda” exige estar preparado para un mundo cambiante; y estar preparado es involucrarse en una carrera apresurada por adquirir las competencias que permita caminar por la cornisa sin caer. Esto significa competir por trabajos a término, incierto, solitario, en un mercado muy escaso donde las reglas la ponen los que mandan, con derechos restringidos. “El otro”, que está en las mismas condiciones no es un colega, sino un competidor, a quien hay que ganarle el empleo.
La posibilidad de asociarse se acota, se limita la posibilidad de pensar en colectivo. A esto hay que sumarle la creencia de que lo que a otros les sucede no nos tocará a nosotros, hasta que nos toca y ya es tarde.
Ahora bien, los que ya están al margen de este modelo social imperante ¿Cómo salen de esta situación?
La vida regulada, segura y con perspectivas hacia el futuro que ofrecía la modernidad comienza a recuperarse de maneras muy diversas: con desconfianzas, con ideas estereotipadas, y hasta de discriminación, a cerca de los “otros” (villeros, recolectores de residuos, “cabecitas negras”); formando círculos cerrados para estudiar, profesar culto, divertirse, todo en un marco de desconfianza.
También se reconfigura la sociedad contemporánea desde otros sentidos esperanzadores, desde un estado que decidió regular la vida social con una mirada deferente, brindando igualdad de oportunidades para disminuir las brechas sociales y que el punto de partida sea más equitativo.
La misma sociedad comienza a reconfigurarse rescatando ideas entremezcladas, que revalorizan viejas tradiciones con aspectos propios de la contemporaneidad; grupos étnicos que se animan a mostrar sus tradiciones culturales utilizando los medios propios de estos tiempos, que antes fueron denegados.
Para que la sociedad líquida incluya a los que quedaron fuera el estado está obligado a aplicar políticas inclusivas y de retención para los que están al borde no se caigan. Lo esperanzador es que cada vez son más los que comprenden el funcionamiento del tejido social de la contemporaneidad recuperando la cultura de la solidaridad, la capacitación permanente, el trabajo y el emprendimiento.

jueves, 22 de octubre de 2009

ENTREVISTA A UN DOCENTE

La siguiente entrevista surge como parte de las actividades del Proyecto FOPIIE - UTN que un grupo de docentes desarrolló sobre Gestión Escolar. Los docentes son de diferentes localidades del interior centrochaqueño.

Desde la mirada de la didáctica reflexiva, el relato docente cobra valor como una experiencia de vida del docente experto,permite compartir logros y la superación de las dificultades con los más novatos.


E N T R E V I S T A
“SER DOCENTE HOY”
Estamos con el docente de la E.E.G.B. Nº 1.004 de la ciudad de LAS BREÑAS (Chaco), Señor S. DANTE – para que nos cuente su trayectoria en la tarea de educar y como está viviendo los cambios que se producen a diario en la educación.

Periodista: ¿Cómo nace su vocación?
Docente: Cuando terminaba la escuela primaria, tenía una maestra que la admiraba, por como era, como nos enseñaba, el respeto que le teníamos, siempre nos habló del docente, era doña Élida Alba de Del B. además en la familia tengo una hermana docente, Merce, te cuento una anécdota, veinte años atrás, ella enseñaba en una escuela rural en la zona denominada paraje El Puca, un fin de semana fuimos hasta ese lugar para acondicionar la vivienda donde tenía que quedar, era una casa con paredes de palo y barro y el techo de tierra, te imaginás que había todo tipo de insectos y alimañas, vinchucas, arañas, ratas, víboras, en aquella época no había las comodidades que hay ahora como la luz eléctrica y el docente iba y se quedaba, venía al pueblo solamente cuando se quedaba sin mercaderías o tenía que realizar algún trámite, siempre admiré al docente, especialmente al que trabaja en la zona rural y bueno, un día se me presentó la oportunidad de estudiar y con el apoyo de mi esposa e hijos, algunos amigos y profesores que siempre nos alentaban, pude obtener el título, no fue fácil, pero con esfuerzo y sacrificio se llega. Hoy en día la carrera del docente está muy desvalorizada y nosotros tenemos un poco de culpa, ya que muchos la tomaron como una salida laboral simplemente, tenemos que volver a recuperar el prestigio, el respeto que se le tenía antes al maestro por los saberes que tenía y su palabra era sagrada. Si bien no hago lo que quiero, debo querer lo que hago, tener ese sentido de pertenencia, de decir “mi escuela”. Cuando ingresamos a la docencia estamos haciendo un contrato con la institución y con la sociedad.
P.: ¿Usted trabajó en otra escuela antes?
D.: Si, trabajé once años en la E.E.G.B. Nº 374 de J.C. fue en el año 2001, que ingresé como titular en esta institución. Extrañé mucho porque me encontré con una escuela con chicos con muchas necesidades, con padres con falta de conciencia de la importancia de la educación. Los primeros años de trabajo fueron duros, porque era una escuela que recién comenzaba a organizarse como institución, pero con los otros docentes y el director JULIO QUIROGA, con su forma de trabajar, un docente abierto, que siempre estuvo al lado del colega brindándoles las orientaciones adecuadas. Aprendí mucho de él, a trabajar en equipo para que nuestra labor tenga una continuidad, esto hizo que me adaptara rápidamente a la nueva institución.
P.: ¿Cómo trabajan los contenidos?
D: Como la escuela se tiene que adaptar al contexto y a los continuos cambios que se producen en la educación, los docentes estamos haciendo constantemente adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos, para lograr de este modo mejores aprendizajes. También contamos con el apoyo del equipo técnico de la E.E. Nº 12 y de una M.A.I. (maestra integradora). De este modo nuestra escuela se fue convirtiendo en un referente de una escuela inclusiva.
P.: ¿En su escuela, hay casos de violencia?
D.: No, no hay casos graves, solamente esas discusiones de chicos por ejemplo “que vos me dijiste”, “que después te espero”, “me dijo de mi mamá” pero no pasa más de eso.
P.: ¿Y casos de discriminación?
D.: no hay casos de discriminación. Nuestra escuela tiene un acuerdo con la E.E. Nº 12 y concurren alumnos con alguna discapacidad, no videntes, en sillas de ruedas y los compañeros los ayudan, en ningún momento los dejan de lado.
PERIODISTA: ¿Los padres se acercan a la escuela, se interesan por la educación de sus hijos?
DOCENTE: Si, se acercan, aunque no todos. Pero tienen en claro que lo único que los puede sacar adelante y formar ciudadanos honrados y de bien es la educación, por suerte los padres lograron entender el mensaje que la escuela les ha transmitido a través de estos años, pero lamentablemente no todos ellos pueden ayudar a sus hijos, ya que la mayoría son analfabetos o semianalfabetos y dicen que ellos no entienden y no pueden colaborar con la tarea pedagógica del docente. La mayoría de ellos trabajan y sus hijos al regresar de la escuela quedan solos en la casa, no hay quien los controle. Estos chicos por ejemplo no tienen acceso a una bibliografía, o concurrir a un ciber para buscar información en Internet. Muchas veces cuando hablo con mis alumnos, me pongo de ejemplo, porque tuve una infancia difícil, soy el quinto hijo de nueve que éramos. Mi padre era jornalero y siempre nos decía que teníamos que estudiar. Cuando iba en sexto grado, por la mañana cosechaba algodón y a la tarde concurría a la escuela. Realicé todo tipo de trabajo hasta que comencé a trabajar con un contador. Nadie me regaló nada, pero con esfuerzo y sacrificio se puede llegar. Todo está en intentarlo. Por eso es bueno inculcarle a los niños que ha pesar de nuestras necesidades, todo es posible, más teniendo la posibilidad de acceder a los distintos niveles de educación.
P.: ¿Cómo actúan cuando ocurren algún accidente?
D.: Bueno hay normativas que cumplir, por ejemplo hacer la denuncia, avisar a los padres, llevar al accidentado a la salita o al hospital, pero por suerte no tuvimos casos graves, solamente lesiones leves, algún raspón, algún golpe pero nada más y esperamos que no tengamos casos complicados. La prevención de éstos, se logra gracias a las normas de convivencias establecidas.
P.: ¿Qué actitudes tienen los padres ante esta situación?
D.: Actúan con tranquilidad, se interesan por saber como ocurrió, pero nada más. No hacen mayores problemas.
P.: ¿Qué mensaje le dejaría a sus colegas?
D.: A mis colegas les digo: que a pesar de todas las dificultades que se nos presentan diariamente no bajemos los brazos, no nos desanimemos, pensemos que estamos trabajando con personas, que somos sus guías, sus orientadores, que en ellos están nuestras mayores satisfacciones como educadores.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Los afectos que surgen de un curso virtual

Hoy, que la tecnología entró en todas las áreas de nuestra vida, ya es común escuchar de la capacitación profesional a través de cursos por internet.

En uno de esos cursos, pude experimentar cómo las distancias geográficas de cada integrante del aula, así como la virtualidad y su marcada comunicación escrita, no son impedimentos para que un grupo de personas se conozca y comparta mucho más que sólo los conocimientos establecidos para un curso en especial.

Este es el caso de lo que viví con un grupo de compañeros latinoamericanos, un grupo maravilloso de profesionales de la educación, dispuestos a defender su tarea de educadores con bastos ejemplos de sacrificio, capacidad y entrega total.
Ya en la última semana del curso, nos dimos cuenta que los afectos nos superaron y que sin querer pensábamos en que extrañar era lo que nos sucedería una vez terminada la capacitación.

¿quien hubiera pensado que se podía extrañar a un grupo de compañeros que se conocen por lo que escriben en un aula virtual?

En el aula virtual ocurren las mismas cosas que pasan en un aula tradicional: un tutor que sabe captar el interés del alumno y se dedica por completo a guiar y alentar a su clase, alumnos que discuten, ríen, comparten sus historias personales, piden ayuda, cuentan sus preocupaciones. Todo sucede en la simultaneidad de un aula donde se cruzan las charlas con las tareas a resolver y las obligaciones que cumplir.

En el Foro de Cierre del curso, una excelente compañera uruguaya nos regaló esta hermosa poesía que quiero compartir con vos:

Para mis amigos...¿Quién puede estar cerrando?

Se cierra la simulación
se abre la realidad.
Se termina la formación
y comienza el "poder formar".

Nada se termina
estamos germinando,
somos poderosas semillas
que América está incubando.

¡Más abiertos que nunca!,
más permeables, más humanos.
El afecto no se simula...
¿Quién puede estar cerrado?.

Nada se termina,
todo está comenzando.
Somos más amigos y amigas,
¡somos más!, no podemos negarlo...

Cariños: Jacquie


Para todos mis compañeros de Formación en Tutoría Virtual y para Franz ( el mejor tutor que he conocido):¡un gran abrazo!
Silvia

miércoles, 12 de agosto de 2009

Cómo logramos calidad en los aprendizajes de nuestros alumnos.

Por: Silvia

Cuando nos planteamos por la calidad de la educación, pensamos en la calidad de los procesos que intervienen, es decir la enseñanza y el aprendizaje.
En la educación de adultos, pensar en calidad remite a pensar en un alumno que sea capaz de obtener competencias para las cuales está siendo formado y que estas se logren con la comprensión y la motivación adecuada por parte de su destinatario.
Para que el aprendizaje en el adulto sea efectivo, debe ser autodirigido e intencional. Lograr estos procesos implica un cambio en las formas de enseñar de los profesores y también en las estrategias de aprendizaje que ponen en juego para el propio aprendizaje el alumno.
Algunas de las propuestas provenientes de corrientes cognitivas proponen la presencia del experto que a través de sus conductas y explicaciones posibilita que el novato pueda observarlas y aplicarlas a su propio proceso de aprendizaje.

Por estrategias de aprendizaje debe entenderse, apoyándonos en Klauer (1988) y Friedrich & Mandl (1992), secuencias de acción dirigidas a la obtención de metas de aprendizaje. Representan complejas operaciones cognitivas que son antepuestas a los procedimientos específicos de la tarea. En general, las estrategias de aprendizaje son representadas mentalmente como planes de acción. Es discutido si se habla de utilización de estrategias sólo para conductas conscientes de decisión, o también para secuencias de acción que se aplican rutinariamente. (Pablo Narvaja.1998)

Dentro del concepto de estrategias de aprendizaje se incluyen las estrategias metacognitivas, concepto introducido por Favell (1970, citado por Narvaja, P. 1998), por éstas se entienden aquellas que están bajo el control y dominio del propio sujeto, abarcan tanto el control de los procesos necesarios para realizar una determinada tarea ( por ejemplo saber cuándo utilizar un resumen , cuando es conveniente un repaso) pero también supone el control de los propios procesos mentales, es decir reconocer las propias capacidades y limitaciones así como las formas para superarlas.
Pongamos un ejemplo: ante la exigencia de la lectura de un libro de texto completo para luego realizar su crítica en un examen, un alumno que hace uso de sus estrategias metacognitivas, sabrá el tiempo estimado de lectura que tendrá, las dificultades con las que se encontrará y los mejores métodos para resolverlos que podrá utilizar. Entre ellos se podría: destinar más tiempo, realizar un esquema, dialogar con algún compañero sobre lo leído, etc.etc.
En otras palabras los procesos metacognitivos incluyen la autoconciencia. Al ponerla en práctica el alumno es capaz de emitir un juicio sobre sí mismo, realizar una autocrítica de lo que ocurrió en el proceso de adquisición de los aprendizajes.
Logrado esto, podemos hablar recién de un alumno que aprende con calidad, que encuentra sentido a lo que hace y tiene posibilidades de construir su propio aprendizaje.
Ahora bien, el aprendizaje significativo y constructivo, incluye los aspectos que mencionamos, pero también reclaman la participación de un docente con características diferentes a las tradicionales.
Este profesor necesita enseñar los conceptos básicos de su asignatura porque es el experto del cual se va a valer el alumno para realizar su propio proceso. No puede abandonar al alumno. Por lo que se convierte en un guía que brinda la ayuda en la medida justa que sus alumnos necesitan.
Para que ello se dé es necesario que medie el diálogo, la participación activa de ambas partes: el alumno preguntando, sugiriendo, opinando y el profesor ofreciendo explicaciones, guiando, proponiendo alternativas.
Una de las quejas frecuentes de algunos docentes es que en sus aulas, no hay alumnos que les interese autogestionar sus aprendizajes, que no reciben con interés la guía ofrecida por el profesor.
Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué un alumno rechaza la ayuda, la guía de su profesor? ¿Porque no quiere autogestionar su aprendizaje y transformarlo en significativo?
Tal vez debamos pensar primero cómo se llegó a esta situación.
Algunas preguntas que nos pueden guiar son:
• A los profesores, ¿les interesa que sus alumnos lleven el control de sus propios aprendizajes?
• ¿Están dispuestos a brindar ayuda ajustada a la necesidad del alumno?
• ¿No será más fácil, desde el punto de vista operativo para un profesor, una explicación igual para todos, un mismo material para todos, un mismo tiempo para realizar las tareas para todos?

Si esto ocurre, no se está mediando entre el conocimiento y el alumno, sino que simplemente se está dando las instrucciones de dónde ir, y quien no alcance a entender tendrá que recorrer el manual de instrucciones tantas veces como necesite, y cuantas más veces lo recorra, menos inteligente será considerado.
Que en nuestras aulas no haya alumnos con ganas de aprender y de lograr calidad en sus aprendizajes está en relación directa con las ganas de enseñar y de brindarles ayuda por parte de los profesores.
Permitir opiniones, cambios, guiar alumno por alumno, escuchar, dar tiempo, volver a explicar de una manera diferente a la anterior; significa una gran inversión de tiempo, esfuerzo, paciencia.
Si no estamos como profesores dispuestos a hacerlo, no pretendamos que los alumnos estén dispuestos a superarse. Si no tenemos expectativas altas en sus capacidades para aprender, no veremos buenos logros.
Calidad es compromiso, con uno mismo y con el otro.

Pablo Narvaja (1998) Cuestiones relativas a las estrategias de aprendizaje y su relación con el aprendizaje efectivo. En Revista Científica de Educación de la Universidad del Salvador Año 1 Nº 1 [En línea] Disponible en: http://www.salvador.edu.ar/uc2-1212.htm

miércoles, 8 de julio de 2009

Niveles de Participación Escolar

Quería compartir estos conceptos que me parecieron interesantes.Les dejo el autor al final del texto.

La participación tiene múltiples dimensiones: es un derecho, es una costumbre, es un valor, es una capacidad. Implica poder delegar asumiendo que los otros pueden tener estilos diferentes, diversos modos de pensar y de hacer.

Se pueden plantear distintos niveles de participación en la toma de decisiones: información, consulta no vinculante, consulta vinculante, toma de decisiones, delegación, autogestión. Hacer, opinar, decidir, evaluar, son formas de participar. Otras formas de participar: cumplir (hacer lo que se tiene que hacer), colaborar (ayudar, sin ser necesariamente su tarea), e involucrarse, que como mayor nivel de participación, requiere hacer, opinar, decidir y evaluar.

No hay proyectos educativos sin la participación de la población afectada, participar es: “formar parte”; pertenecer, ser integrante: “tener parte” en el desempeño de las acciones; “tomar parte”: influir a partir de la acción.

Para participar es importante: la información – en cantidad y calidad -, la opinión – como nivel complejo de participación -, y la toma de decisiones – a partir de la información y el reconocimiento de acuerdos, diferencias y mecanismos adecuados de discusión.

La participación se aprende: es posible que quienes durante mucho tiempo fueron informados de las decisiones, no sepan cómo intervenir de otro modo; es tarea de los experimentados el fomentar la participación. (*)


(*)Chavez, Patricio: La participación en la gestión estratégica. CENDES, Caracas, 1991

lunes, 22 de junio de 2009

TIC aplicada al alumnado con discapacidad: Un acercamiento docente

Autor: Luque Parra, Diego Jesús; Rodríguez Infante, Gemma

Siendo las TIC un medio favorecedor del conocimiento y la comunicación, en el presente trabajo se busca hacer una incursión en su relación y uso con el alumnado con discapacidad. Con ello se pretende, por un lado, reflexionar sobre las posibilidades de su aplicación y lo que ello supone de enriquecimiento y mayor desarrollo de áreas de intervención, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como en sus agentes, profesores, alumnos y familias. Por otro, valorar el papel importante que juegan las TIC en la atención a sus necesidades educativas especiales (facilitación de aprendizajes; comunicación y lenguaje; reeducación y rehabilitación o integración social). Todo ello, dentro de un marco de inclusión que haga realidad la atención a la diversidad del alumnado. Leer más

jueves, 18 de junio de 2009

Colaboración-tecnologías- aprendizaje:¿Una relación posible en la escuela del siglo XXI?



Por: Leida de la Rosa, Silvia Stefanoff, Vilma Elena de Cicco, Karina Lujan Herrera, Samuel Heller, Johanny Mercedes

Resumen: El ensayo aborda la relación entre tecnologías y educación; desde la posibilidad de la misma dada por la interacción que permiten las redes sociales, y proyectos colaborativos, entre otros. Se presenta un desarrollo del trabajo colaborativo, y de las redes, afirmando que son factibles de abordar en la escuela de hoy, y más específicamente en el trabajo áulico como herramienta del profesional docente, hacia cualquier contenido.
Se considera además, la relación actual de la sociedad de conocimiento y escuela, para abogar a la necesaria relación entre escuela y TIC. Sin desconocer las posibles dificultades a la hora de su articulación. Se reseña brevemente la situación latinoamericana aportando algunas de las acciones realizadas en favor de la incorporación de la Tic en la Escuela a pesar de las realidades de los países.

Palabras claves: Tecnología, Educación, Escuela, Colaboración, Interacción, Comunicación, Grupo Colaborativo, Docentes, Estudiantes, Aprendizaje, Redes.

Introducción
El presente documento es un ensayo sobre la tecnología como instrumento de colaboración en la producción de conocimiento en la escuela de este siglo. En él, sus autoras abordan teorías y experiencias sobre su uso. Ha sido elaborado de manera colaborativa por un grupo de docentes participantes en la Capacitación de Proyectos Colaborativos en Red de la Fundación Evolución. Su elaboración se fundamenta en la visión de que la sociedad actual, o sociedad del siglo XXI se caracteriza por el impacto que han producido en ellas las tecnologías, sobre todo las de la información, en este contexto podemos preguntarnos, qué hace la escuela; se ubica a la par de los cambios socio culturales, o se integra. Se habla hoy de sociedad del conocimiento. Este nuevo tipo de sociedad afecta a las instituciones y sus relaciones; entre ellas la escuela se ve envuelta en desafíos que muchas veces son difíciles de afrontar por dificultades diversas, entre otras; económicas, de formación docente, individuales, institucionales, políticas estatales, que acompañan a estos procesos.

Seguir Leyendo:
Colaboración tecnologías Aprendizaje.doc

miércoles, 13 de mayo de 2009

El aprendizaje basado en problemas


'

No solamente los profesores de matemáticas utilizan los problemas como punto de partida para la enseñanza, cualquier tema puede ser transformado en un problema y así lograr una mayor participación de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje.
Algunas de las ventajas de enseñar utilizando problemas son:

- descubrir las ideas previas con la que los alumnos abordan los contenidos.
- posibilitar el intercambio de ideas entre los alumnos.
- lograr aprendizajes significativos y más duraderos.
- trabajo colaborativo.

Algunas de las desventajas que se presentan son:

- el tiempo que se requiere para su aplicación.
- dificultades con el manejo del grupo - clase: lograr la participación de todos,mantener la motivación.
- estar atento a las ideas erróneas y encaminarlas en forma constructiva hacia el debate para confrontarlas.

¿Qué pasos intervienen en su aplicación?

Seguir leyendo.

Los Mapas Conceptuales


Quien no ha utilizado para enseñar un mapa conceptual; es una estrategia de enseñanza y de aprendizaje que se fundamenta en los pricipios del constructivismo.
Produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

Se la utiliza tanto para la enseñanza como para la evaluación, por ser muy apropiada para relacionar en forma sintética los contenidos.

Cuando solicitamos a los alumnos que confeccionen un mapa conceptual, estos saben que deben realizar varios borradores hasta que la versión final quede prolija y refleje las relaciones entre conceptos en forma clara y entendible.

Cuando queríamos darle prolijidad a un mapa, antes lo realizábamos en Word, utilizando: círculos, líneas , tipos de letras, etc. Pero ahora contamos con CmapTools que nos facilita la tarea.

Te dejo una dirección donde encontrarás tutoriales en español y otros tipos de ayuda para crear un mapa conceptual en línea.

domingo, 10 de mayo de 2009

¿Matan las escuelas la creatividad?

Versión subtitulada del vídeo "Do schools kill creativity?" donde Sir Ken Robinson, en las TED (Technology, Entertainment, Design) Conferences habla de cómo la educación que se imparte en las escuelas mata la creatividad. Vídeo original: http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66 Duración: 20 minutos. Subtítulos: Pedro Villarrubia.

lunes, 23 de marzo de 2009

Para pensar.



La palabra de Dios, escrita en las Sagradas Escrituras, siempre reconforta mi alma, en éste caso les dejo un pasaje del libro del profeta JEREMÍAS 17:7-8

7 Bendito el varón que confía en Jehová, y cuya confianza es Jehová.

8 Porque será como el árbol plantado junto a las aguas, que junto a la corriente echará sus raíces, y no verá cuando viene el calor, sino que su hoja estará verde; y en el año de sequía no se fatigará, ni dejará de dar fruto.

Al Final:

Yo he visto el dolor acercarse a mí
Causarme heridas golpearme así
Y hasta llegue a preguntarme donde estabas Tú.

He hecho preguntas en mi aflicción
Buscando respuestas sin contestación
Y hasta dude por instantes de tu compasión
Y aprendí que en la vida todo tiene un sentido
Y descubrí que todo obra para bien


Y que al final será mucho mejor lo que vendrá
Es parte de un propósito y todo bien saldrá
Siempre has estado aquí
Tu palabra no ha fallado
Y nunca me has dejado
Descansa mi confianza sobre Ti.

Yo he estado entre la espada y la pared
Rodeada de insomnios sin saber que hacer
Pidiendo a gritos tu intervención
A veces me hablaste de una vez
En otras tu silencio solo escuche
Que interesante tu forma de responder.

Y aprendí que lo que pasa bajo el cielo
Conoces Tu que todo tiene una razón

Y que al final será mucho mejor lo que vendrá
Es parte de un propósito y todo bien saldrá
Siempre has estado aquí
Tu palabra no ha fallado
Y nunca me has dejado
Descansa mi confianza sobre Ti.


Y que al final será mucho mejor lo que vendrá
Es parte de un propósito y todo bien saldrá
Siempre has estado aquí
Tu palabra no ha fallado
Y nunca me has dejado
Descansa mi confianza sobre Ti.


Al Final - Lilly Goodman

¿Qué lugar debe ocupar la educación en nuestra personalidad?

Por: Lic. Silvia Stefanoff

Nadie podría negar los beneficios de recibir educación hoy en día. Leemos en las noticias, por lo menos las de países de América Latina; el constante reclamo por las carencias de una buena educación para el ciudadano. Parece que ninguna política educativa puede cubrir todas las necesidades de la población y ni que hablar de querer cubrir las expectativas.
Pero quisiera centrar mi reflexión en torno a otra cuestión: El impacto que la educación produce en la personalidad de la gente.
Y viene a mi mente la actitud de los sofistas (pensadores griegos de la segunda mitad del siglo V a.C.)que enseñaban cómo defender "su verdad" a través del buen manejo de la retórica, la dialéctica. Eran considerados los intelectuales de su época.Fueron apreciados por algunos, pero también criticados por muchos, debido a su actitud de querer imponer su propio argumento racional.
Hoy con los intelectuales de nuestra época, pasa algo similar. El acreditar títulos académicos concede el derecho de opinar y hasta de imponer y desacredita a quienes no pueden dar cuenta de determinados títulos.
Ahora bien; quisiera ajustar un poco más el zoom de este análisis y pensar cómo influye esta condición ( la de ser una persona con años de estudios) en la forma de comportarse ante los demás. Sócrates por ejemplo utilizaba la ironía socrática, para llegar a la verdad.La palabra ironía proviene del griego y quiere decir “interrogar disimulando” (de ieromai, interrogar, y eironéuomai, disimular). Sócrates no disertaba, sino que interrogaba; dejaba a otros hablar y en todo caso encontraba errores en el razonamiento del otro al final.Lo que le permitió ganarse en enojo de algunos de sus conciudadanos. Pero lo interesante de Sócrates era su actitud de humildad, plasmada en la célebre frase: "sólo se que no se nada" .A diferencia de los sofistas no tenía intenciones de ganar discusiones movidas por intereses económicos. Lo cual no significa que fuera malo, porque hoy en día caerían abajo varias profesiones que se sostienen de éste principio.
Lo que me pregunto es: ¿cómo debe comportarse un intelectual en nuestra época? y creo que no debe faltarle una gran cuota de humildad.La sencillez que acompaña a una persona en sus actos es importante porque revela lo que piensa y cómo ve a los demás.
Ser una persona que disfrute el compartir, lo que sabe, lo que logró alcanzar. Facilitarle el camino, donde a él le costó tanto es un buen gesto de humildad.
Obtener conocimientos intelectuales es importante, porque enriquece a la persona y si sabe compartir también alcanza el beneficio a los demás.Pero mucho más importante que el conocimiento racional de las cosas de la vida es el conocimiento de Dios. Este a diferencia del racional,proviene del contacto de la persona con su Creador; está basado en la intimidad de la relación diaria a través del estudio de la Biblia y de la oración o diálogo con Dios. Así tenemos a Pablo (o Saulo) que fue instruído por el mejor maestro de la ley de su época, pero que desecha todo ese conocimiento al compararlo con lo que obtuvo cuando tuvo un encuentro con Jesús en el camino a Damasco.Tanto conocimiento lo había llevado a actuar equivocadamente, persiguiendo y dando muerte a los cristianos, antes de ese encuentro que le cambió la vida.
Los conciudadanos de Jesús opinaban de algunos de sus discípulos de ésta manera: “Y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús” Hechos 4:13.
Es decir, la actitud; en éste caso provocada por la presencia de Jesús en la conducta de los discípulos marcaba la diferencia, eran personas sin instrucción pero que sabían más que los intelectuales, porque la verdad estaba en ellos.

jueves, 19 de marzo de 2009

Educación a distancia

Comparto con ustedes esta presentación en PREZI sobre el concepto de Educación a Distancia.

viernes, 13 de marzo de 2009

PAUTAS A TENER EN CUENTA PARA DEFENDER UNA TESIS DE GRADO


I ASPECTOS GENERALES:
1) Utiliza en forma adecuada el tiempo que te asignen para la exposición de defensa.
2) Acompaña tu exposición con algún recurso visual como un Power Point. Existen otros programas nuevos que son muy interactivos como PREZI.
3)Utiliza una vestimenta formal.
4) Muéstrate tranquilo.
5) Da lugar a preguntas y sugerencias.
6)Lee lo suficiente sobre el tema que vas a exponer.

II ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR LA PRESENTACIÓN EN PPT.

1) Incluye un máximo de 15 a 20 diapositivas solamente.
2) Utiliza colores de fondo claro: preferentemente color blanco o crema.
3) Utiliza letras grandes, simples y de color negro u otro contrastante.
4) Realiza las diapositivas considerando el buen gusto, sin saturar con dibujos, movimientos,etc.
5)Si vas a colocar imágenes, gráficos; que sirvan para reemplazar texto, no ambos.

III ELEMENTOS A INCLUIR EN LAS DIAPOSITIVAS:

1) Portada: con el nombre de la investigación, del tutor y del alumno.
2) Introducción: breve explicación de lo que trata la investigación.
3)Problema: explicación de las preguntas de la investigación.
4)Marco Teórico: explicación en pocos párrafos de aspectos relevantes.
5)Metodología: explicación de cómo se seleccionó la muestra y los instrumentos de investigación utilizados.
6)Resultados obtenidos.
7) Conclusiones: sugerencias, nuevas preguntas que permitan posibles nuevas líneas de investigación,etc.

Recuerda: el experto eres tu!!! y Que Dios te ayude.

LAS NARRATIVAS

EL INTERÉS EMERGENTE POR LA NARRATIVA COMO MÉTODO EN EL ÁMBITO SOCIO-EDUCATIVO. EL CASO DE LAS HISTORIAS DE VIDA

ELENA HORNILLO ARAUJO /Universidad de Sevilla
JOSÉ LUIS SARASOLA SÁNCHEZ-SERRANO/Universidad Pablo de Olavide


“Escuchar la historia de otro es a menudo la manera más sobrada y profunda de reconocer los vínculos que compartimos como seres humanos” (Ettling, D, 1998:177)
INTRODUCCIÓN
Comprometidos con la acción y el cambio social creemos que las historias de vida se dirigen hacia nuevas formas de conocimiento y nuevas formas políticas a través del conocimiento de la vida ordinaria de los individuos. Desde nuestra posición vinculada a la investigación desde el ámbito universitario recordamos que en el estudio sobre Zonas Deprimidas de la Conurbación de Sevilla, realizado por la Universidad Pablo de Olavide, con la financiación de la Diputación de Sevilla, a la hora de recoger datos de las zonas a estudiar, recurrimos a las Historias de Vida como técnicas de investigación cualitativa que nos permitía ver la evolución de los hechos acaecidos en las zonas objeto de estudio y este tema era un hándicap para los jóvenes investigadores por existir poca bibliografía en castellano del tema que aquí nos ocupa, por lo que hacemos esta aportación al campo de las ciencias sociales para clarificar el concepto y dar pautas para su uso.
Dar la voz a los individuos se ha negado durante largo tiempo. Por ejemplo, usualmente, no siempre, se ha elogiado la subjetividad, la “parte importante de la existencia humana” sobre la objetividad, “menos significante como parte de la vida”. Se desdibujan los bordes de la ficción sobre la no-ficción. En un periodo corto, en opinión de Smith (1998), la autobiografía en sus formas cambiantes ha sido el núcleo de la última década del siglo veinte el cambio paradigmático en las estructuras de pensamiento. El interés por la investigación narrativa viene unida a dos razones, al incomparable apogeo de la Escuela de Chicago y al conocimiento feminista. La escuela de Chicago con la que nos remontamos a los años 30 con la publicación, entre otras obras, de The Jack-Roller de Clifford Shaw. La historia de vida fue la categoría más amplia de los métodos cualitativos, etiquetado mejor como “estudio de caso”. Las perspectivas feministas y de minorías se encuentran arropadas por el método biográfico, como señala Smith (1998:210), “cualquiera que no haya sido incluido, ignorado, o falto de poder, encuentra el comienzo de un entendimiento mutuo en las perspectivas feministas y de minorías que han surgido con gran vigor en la reciente década en el campo de la biografía y la autobiografía”.
La “tesis de las voces excluidas” postula que los métodos narrativos proveen el accesovoces sean escuchadas a través de modos tradicionales en los discursos académicos. Otro argumento es las críticas a conocimientos convencionales, la de subordinar la realidad de las personas en la búsqueda de la generalización. La generalización conlleva toda la pérdida precisamente de la clase de detalles que distingue la experiencia personal. De otro lado, las historias restablecen todo el contenido emocional de la experiencia humana ocultado por los métodos objetivos de un informe (Booth, 1996).
Para algunos autores (Bolivar, y otros, 1998) la investigación biográfico-narrativa va más allá de una simple metodología de recogida y análisis de datos, se ha convertido en una perspectiva propia.
Así, los mismos autores, vienen utilizando esta metodología de investigación desde una perspectiva del cambio educativo que no ignore la dimensión afectiva de las personas implicadas en el proceso de investigación (valores y asunciones). Con respecto al profesorado se ha utilizado en educación el relato de los sujetos:
“ Estos relatos que la gente cuenta sobre la vida personal o docente hablan de lo que hacen, sintieron, les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados les sucedió o las consecuencias que ha tenido una acción, siempre contextualmente situados en relación con otros; no desde un yo solitario o imparcial. La narrativa expresa la dimensión emotiva de la experiencia, la complejidad, relaciones y singularidad de cada acción: frente a las deficiencias de un modo atomista y formalista de descomponer las acciones en un conjunto de variables discretas” (Bolivar y otros, 1998:12).
El término narrativa puede crear confusión ya que engloba tanto el fenómeno como el método de investigación. Connelly y Clandinin (1995: 12) le confieren un triple sentido: como fenómeno (producto hablado); como método (forma de reconstruir y analizar) y como uso con diferentes fines (ejemplo educación moral).
FORMAS Y MODALIDADES
Tim Booth (1996) se refiere a la narrativa como el retrato de la experiencia subjetiva de los sujetos en el sentido fiel que éstos otorgan a sus propias vidas. Los métodos narrativos varían tanto en su forma como en propósitos. Según el autor la forma “más pura” de narrativa es la autobiografía donde el sujeto es el único autor. Después encontramos:
• La reminiscencia, es la memoria no organizada de hechos y sentimientos pasados con ningún intento de ser inclusivo o exhaustivo respecto al curso de la vida.
• Life review, o revisión de vida, es un proceso de reflexión en el cual la
persona evalua su propio pasado desde su punto de vista en el presente.
• Life story y life history, o historia de vida. La primera hace referencia al relato colaborativo de toda o parte de la vida de un individuo oralmen te deliberado; la segunda contiene la primera pero además incluye información de una variedad de recursos. Tanto “auto-biografía” como “historia de vida” (Bolivar y otros, 1998) se emplean en nuestra lengua indistintamente. En orden a evitar dicha mezcla tanto anglosajones como franceses emplean en su vocabulario una distinción: utilizan el término “life-story” y “récits de vie” para hacer referencia al relato o narración autobiográfica del protagonista de la historia (individualiza y personaliza, Goodson, 1996) como hemos dicho; “life-history” y “histoire de vie”, cuando se utilizan otras fuentes como documentos complementarios además del propio relato autobiográfico (que contextualiza y politiza, Goodson, 1996).
Aunque el uso en nuestro contexto del término historia de vida y autobiografía se da sin distinción, Pujadas (1992) marca la diferencia entre relato de vida, referido a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; e historia de vida, como el estudio de caso no solo atendiendo al relato de su vida sino a cualquier otro tipo de información y documentación complementaria que permita la reconstrucción lo más exhaustiva y objetiva posible. Por último los biogramas, como registros biográficos de recopilación amplia a efectos comparativos.
Toda esta variedad de formas debe servirnos en múltiples usos, por nombrar algunas de las propuestas por Booth: narrativas de angustia en primera persona, cuenta experiencias dolorosas con un significado de cambio en el orden moral o social a través de la conciencia del lector; narrativas que resumen las experiencias humanas de cada día; aquéllas que dan voz a aquellos previamente excluidos o no escuchados; las que ayudan a reformular un problema; ... Buendía y otros (1998) señalan tres finalidades atendiendo a una revisión de la literatura; así encuentran estudios cuyo objetivo es “sacar a la luz las condiciones ydesarrollo de colectivos que presentan problemas específicos de desajustes”; otros que “contribuyen a una teoría existente y al establecimiento de generalizaciones empíricas” como ejemplo citan la historia de vida como medio para averiguar las causas de las rupturas matrimoniales, a través de los datos recopilados se induce y genera una teoría, o el caso del estudio de la delincuencia como medio para conocer el punto de vista del sujeto, el ambiente sociocultural en el que se ve envuelto y la secuencia de experiencias pasadas explicativas de sus actitudes antisociales; y finalmente los trabajos dirigidos a la validación de métodos.
La entrevista en profundidad es la técnica de campo más genuina en las historias de vida (Buendía y otros, 1998:282; Malagón, 1999:187). Como ejemplo de recogida de datos proponemos la investigación desarrollada por Dorothy Ettling(1998) ya que en su explicación detalla de una forma integradora y personal la relación entre la recogida de datos y el análisis de los mismos, además de distintos niveles de escucha. El objetivo de la autora era invitar a nueve mujeres a explorar y compartir su transformación interior a través de la historia de vida de cada una de ellas. Por lo que no llega a ser una forma de indagación sino también de actuación, ya que al mismo tiempo que indaga sobre aspectos evolutivos de estas mujeres, intenta que las mismas, por medio de esta introspección, cambien o modifiquen aquellos aspectos que han inducido comportamientos o estados no deseados a través de sus historias. La autora estaba dispuesta a desarrollar una metodología que cumpliera con la intuición, racionalidad, la expresión creativa, y la sistematicidad, características afines a la narrativa.
Para la autora es importante encontrar en la fase de recogida de datos, en las entrevistas, un lugar de confianza que invite a compartir la experiencia y en el cual entrevistado y entrevistador se enriquezcan. Para ayudar a encontrar ese espacio, vio oportuno enviar una pre-entrevista en cinta en la cual reiteraba la propuesta de la investigación y del tiempo a compartir juntas. En las siguientes entrevistas se creó un compromiso ritual, surgido de manera espontánea.
Atendiendo a la creatividad subrayada en el título de este apartado, la responsable de la investigación invitó a complementar las entrevistas con “arte creativo” según los intereses de las participantes. Algunas de las mujeres eligieron formas alternativas como mostrar trabajos en la casa, el hogar, el lugar de trabajo o fotos de sus hijos y familiares.
En el análisis de los datos recogidos, la primera fase, estuvo enfocada en la intuición. Tras leer un par de veces las entrevistas procedió a escucharlas desde tres modos de intuición: (a) escuchando desde su propia reacción emocional hacia la entrevista, seguido de una forma de expresión creativa para integrar y concluir la experiencia; (b) escuchar por el tono emocional de la voz y palabras de la entrevistada; y (c) escuchar y leer, intentar ser testigo de lo que había escuchado, permitiéndose así misma que el material actuase sobre ella, en vez de simplemente actuar sobre el material. Para finalizar el análisis intuitivo, enun espacio de reflexión buscó que una metáfora emergiera la cual capturase la experiencia global de la historia de la mujer. Booth (1996:247) es otra autoridad que reconoce el uso de la metáfora, pero en este caso como equivalente a la generalización plasmando lo universal en lo particular. Otros autores la señalan como instrumento propio que posibilita la información o explicación de la práctica (Domingo y Fernández, 1999:64).
En una segunda fase de trabajo con las historias, Dorothy Ettling, las volvió a leer sistemáticamente buscando elementos significativos en cada una de las frases relacionadas con el cambio personal y crecimiento, atendiendo a descubrir los significados dentro del contenido y contexto de cada una de las historias. Finalmente, usando el fruto de ambas fases de análisis escribió la descripción del significado de la experiencia de transformación de cada mujer. Una vez finalizado, envió el informe a cada una de ellas con el objetivo de validarlo y corregirlo. Después de recibir de vuelta los informes con las correcciones y comentarios hizo los cambios pertinentes, se sentó con todo el material para ver que podía volver a emerger. En lugar de una descripción general, con frecuencia el paso final en un estudio fenomenológico, eligió escribir una historia compartida pensando que honorificaba de mejor modo a cada mujer y al proceso que habían compartido.
Para la edición del informe el principal método para generar el texto para Booth (1996) es cortar y pegar. Refiriéndose en este caso a la importancia de utilizar diferentes partes del material para que todo conforme una narrativa o el desarrollo de un tema coherente. Edel (1984:93) dice que “la biografía, como la historia, es la organización de la memoria humana. Papeles reunidos y acumulados, son trozos y piezas de la memoria.”
En el caso de sujetos con dificultades para comunicarse o que emplean modos de comunicación no verbal (de difícil transcripción como texto) el investigador debe preguntarse las siguientes cuestiones cruciales: ¿Cuánta libertad de acción tiene para suplir las palabras para contar una historia coherente? ¿Pueden los investigadores prestar a los sujetos su vocabulario cuando están faltos para expresar sus sentimientos y pensamientos? ¿Hasta donde se le permite al investigador transcribir las conductas de las personas en palabras? El investigador debe ser honesto con los datos. De nuevo surge la creatividad en el desarrollo de la investigación, invita al investigador a experimentar con distintos modos de representar lo encontrado de la mejor forma posible. Según Booth la narrativa es una forma de arte, “mi argumento es que la sociología necesita llegar a ser más como la historia en reconocer el rol de la imaginación en la reconstrucción creativa de otros mundos” (Booth, 1996:246).
En cuanto a las estrategias de recolección de datos haremos también referencia a las descritas por Goodson (2001:27-32) en el ámbito educativo; estas son: la entrevista/conversación; los grupos de trabajo; la línea del tiempo (time- lines), invitando a los sujetos a construir una línea de sucesos clave transcurridos en su vida relativos a alguno o todos los focos del proyecto. Esta línea del tiempo también puede ser utilizada como guión para las entrevistas y deben llamar la atención y alertar al investigador sobre las fases de vida que deben estudiarse en profundidad.
Enriqueciendo diversos guiones proponemos el siguiente:
• Lugar y fecha y circunstancias especiales en el nacimiento
• Antecedentes de la familia nuclear y extensos acontecimientos familia-
res, lugar y fecha de nacimiento y comentarios específicos de dícho
acontecimiento.
• Ocupaciones de los padres durante la vida del informante (especifican-
do etapas y lugares);
• Aspectos convivenciales paternos: características generales, intereses,
roles, normas familiares.
• Lugar y fecha de nacimiento de hermanos/as; ocupación, evolución de
sus relaciones con los mismos, intereses y costumbres.
• Otros miembros destacables que vivieran en el mismo hogar familiar(abuela....) y/o miembros de la familia extensa con especial incidencia
o impacto familiar.
• Infancia del informante: descripción de su desarrollo evolutivo en cuanto
a intereses, deseos, aspiraciones...
• Comunidad y contexto: carácter general, status y sentimientos de perte-
nencia.
• Educación, experiencia preescolar y escolar: cursos, títulos; relaciones
con los compañeros, profesores; “buenas” y “malas experiencias”.
• Ocupación, historia general sobre su profesión, cambios en el trabajo,...
• Uso de su tiempo libre y su rol de consumidor/a de productos y servi-
cios.
• Evolución de su pensamiento político y sindical.
• Pertenencia a movimientos sociales, tradicionales y/o emergentes y evo-
lución en los mismos.
• Relación con su asentamiento en la comunidad: tipo de vivienda, régi-
men de tenencia de la misma, cambio de residencia...
• Evolución de los aspectos sanitarios de la unidad familiar(con especial
incidencia a algún aspecto, si lo hubiere, destacable)
• Evolución de los aspectos religiosos en su vida.
• Matrimonio y familia propia: fechas y localizaciones.
• Otros intereses, objetivos y aspiraciones vividas.
• Ambiciones y aspiraciones futuras.
Debemos destacar que la utilización de esta propuesta va a depender del objeto de la investigación y del sujeto narrante de su historia de vida. No es igual una historia de vida para una investigación política, que de aspectos gerontológico, por ello dependerá de la capacidad y experiencia del profesional y/o investigador que utilice las Historias de Vida la adaptación del contenido de la misma a los intereses de la intervención, de la investigación (en su caso) y del protagonista de la Historia de Vida.
(VER DOCUMENTO COMPLETO EN
www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000095984 - 21k
rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/158 - 12k

jueves, 12 de febrero de 2009

ENSAYO: El Aula



Algunas reflexiones sobre el aula desde una mirada histórico-social

Por: Lic. Silvia Stefanoff

Quisiera analizar los cambios que se dieron en el aula desde su creación hasta la actualidad, tomando algunos de los elementos que lo constituyen como tal. Si bien cada aspecto puede ser trabajado individualmente, tomaré aquellos elementos que me parecieron más significativos.
Si partimos de la definición, el aula o la clase son consideradas como un espacio para el aprendizaje. Algunos conceptos son el de “la clase” como la “escuela pequeña” (Goulet, R. 1517; citado por Hamilton, D. pág.189) o el concepto actual de “aula multidimensional” (Woolkfolk, A.1999) donde convergen múltiples factores: sociales, pedagógicos, culturales, ideológicos; se fueron sucediendo una serie de cambios, pero a la vez perduraron gran parte de las primeras acciones y personajes que las caracterizaron.
Entre ellas: La figura del decurión de las escuelas jesuíticas, que era un alumno más avanzado que se encargaba de enseñar a un grupo de diez alumnos que estaban a su cargo, fue utilizado también por Comenius, Jean Amos; y hoy, podría verse representada (con algunos cambios), en la figura del alumno más experto que acompaña a sus compañeros en la realización de las tareas, en la propuesta del “andamiaje” que realiza Bruner, J. por ejemplo. Si bien los decuriones tenían una mayor autoridad frente al resto, situación que no se da en la propuesta de Bruner o de Vigotsky, L., bien podrían compararse en sus funciones.
Las aulas multitudinarias con cientos de alumnos, con los que trabajaban las escuelas jesuíticas; sigue vigente en el sistema educativo actual. No fue reemplazada, tal vez por razones económicas ya que resuelve el problema de enseñar a muchos con un solo maestro.
La idea de orden y método propuesta por Comenius,J. que aseguraba el cumplimiento de los propósitos educativos, sigue siendo de interés por parte de muchos maestros, cuando frente al desconcierto de cómo lograr mejores resultados en el aprendizaje de sus alumnos y a la vez mantener la disciplina, piensan que la solución pasa por adquirir nuevos métodos, “recetas” de cómo organizar la tarea. Las preguntas se siguen repitiendo:” ¿cómo dirigir y enseñar a una tropa de alumnos? ¿Cómo gobernarlos?”(Querrien, 1979; citado por Dussel, Carusso.1999)
El método es considerado por los maestros como garantía de buenos aprendizajes, a través del cual se soluciona la motivación y atención.
Algunos otros aspectos que caracterizaban la educación de antaño, permanecen en las opiniones de la sociedad sobre cómo debería ser la educación adecuada para sus hijos; como por ejemplo el deseo enciclopedista que de forma implícita está en el reclamo de las autoridades educativas o de los padres mismos; cuando argumentan que antes se enseñaba más y mejor y que ahora los alumnos no saben nada.
Las diferencias entre una concepción de educación pensada para los de la élite y otra para las masas, para aquellos que continuarían estudiando y serían la parte intelectual y pensante de la sociedad y la educación como propuesta básica que involucraba saber leer, escribir y realizar cálculos matemáticos que estaba destinada a los comerciantes, trabajadores manuales, que formaba la mayor parte de la sociedad, situación que en la actualidad se sigue dando en otros contextos, pero que mantiene las mismas expresiones de diferencia y muchas veces de discriminación.
Otro problema aún no resuelto es el de la selección de los textos escolares, que involucra cuestiones ideológicas y comerciales, y no como debiera, cuestiones pedagógicas y socioculturales.
También hubo cambios entre estas primeras aulas y las actuales. Uno de ellos fue la progresiva desinstitucionalización de las competencias entre alumnos, que se mantuvo hasta hace pocos años con imágenes como el “cuadro de honor”, notas más altas para los que entregaban una tarea antes que los demás, y otras prácticas propias de las aulas tradicionales. Uno de los problemas de la competencia era que no daba lugar a actitudes de solidaridad, pocas veces se podían combinar.
Pero la competencia no desapareció, sino que disminuyó de áreas como el rendimiento escolar para pasar a otras como el de la vestimenta, el de los objetos que se llevan a la escuela, entre otros.

Hoy podemos hablar de un aula que desde la propuesta didáctica intenta el trabajo cooperativo, la interacción de los alumnos, pero que sin embargo todavía busca una definición de clase o de aula que satisfaga a sus integrantes.
Los elementos analizados son parte de la trama que conforman un aula, sea esta, actual o del pasado. Surgen de las relaciones entre educador y educando, entre la demanda social y la propuesta curricular, entre lo que uno es y lo que el otro demanda.
Desde el aula de Comenius,J. o de los jesuitas, pasando por nuestras aulas y hasta las aulas virtuales de la educación a distancia, la esencia se sigue manteniendo : un maestro y un grupo de alumnos, alguien que desea enseñar y alguien que desea aprender, ”para que haya acto educativo tiene que haber intencionalidad, apetito de vínculo y promesa de transformación del ser”(Antelo, E.)[1]

Bibliografía consultada:
Cucuzza, Hector R; Pineau, Pablo. (2002)Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Capítulo 3,4.Miño y Dávila. Buenos Aires.
Dussel, Ines. (1996) Las reformas curriculares en la enseñanza media (1863-1920) lecturas del pasado y políticas del presente. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Dussel, I; Carusso , M. (1999)La invención del aula, Una genealogía de las formas de enseñar. Cap.2: El aula nace: el rol de la religión como partera. Ediciones Santillana S.A. Buenos Aires.
Ferrer Tiana, A; Sauter Ossenbach,G; Ferandez Sanz,F. otros.(2002) Historia de la educación. Edad Contemporárea. Capítulo 1: Génesis de los sistemas educativos nacionales en el mundo occidental. Universidad Nacional de educación a distancia. Madrid.
Goodson, Ivor F. Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Capítulos 4, 6, 7, 9.Ediciones Pomares-Corredor, S.A. Barcelona.
Hamilton, David.Monográfico: Orígenes de los términos educativos Clase y Currículum. En Revista de educación. N° 295. (1991) Ministerio de Educación y Ciencia. España.
Hebrard, J.Estudios. La escolarización de los saberes elementales en la época moderna. En Revista de educación . N°288.(1989). Ministerio de Educación y Ciencia. España.
Narodowski,M. Infancia y poder. La conformación de la Pedagogía moderna.Capítulo2: El imperio del orden. Aique Grupo editor S.A. Buenos Aires
Ortiz A.de Montoya, C. (1968) Historia de la educación y de la pedagogía. Romanticismo a nuestros días. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Litoral. Entre Ríos. Argentina.
Woolfolk, Anita. 1999. Psicología Educativa. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.






[1] Antelo, Estanislao. (2005)Notas sobre la (incalculable) experiencia de Educar. Frigerio,G y Diker,G.(comps) Educar ese acto político. Del Estante Editorial. Buenos Aires.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Esta pequeña belleza es un cobayo que acompaña mis días. Es muy inteligente y cariñosa. Y junto al resto de los animalitos de mi casa, le imprimen ternura a mi hogar. Sentarme a tomar mate mientras la veo pasear y contestar (a su modo) cuando escucha mi voz, es grandioso. Yo diría que me habla, así que conversar con ella es entretenido

jueves, 5 de febrero de 2009




miércoles, 4 de febrero de 2009

¿Es importante hablar de educación?


La educación no es un tema menor. Pensar en sus fines, en los medios que se utilizarán; es necesario para comenzar la tarea de educar.


Cada vez que alguien enseña, aprende.Seguramente comienza a ver las cosas de una manera diferente al compartirlo con los demás.
No está bien aprender algo para guardarlo para sí, es necesario compartirlo.
Quien aprende es capaz de enseñar.


Hay muchas formas de enseñar, algunas más fáciles que otras, más efectivas, o incluso más económicas. Todo depende del " para quien "y "para que" de lo que se pretende hacer.

Una de las razones que se deben considerar : son los principios que nos motivan en esta tarea. Ayudar a otra persona, brindarle lo mejor de uno, es parte de este propósito; en la mayoría de los educadores.

Yo quisiera , agregar los principios cristianos.

Ver un poco más alla, de sólo intentar brindar herramientas para solucionar circunstancias cotidianas.

Me gustaría pensar en aquello que podemos brindar para la vida eterna: ayudar a tomar decisiones que lleven a la felicidad, a la salvación de nuestra alma como seres espirituales que somos.

Obviamente el recurso educativo cambia: se dejan los libros de texto y se toma La Biblia, la palabra de Dios como mensaje de salvación para el hombre.

Con ello no nos salimos de la educación, todo lo contrario, creo que nos centramos en lo más importante.

Todo lo demás se agrega estratégicamente, pero complementariamente.


¿Que es más importante que aprender y enseñar del amor de Dios?

Cambiaríamos como sociedad si aprendieramos y enseñáramos más de Dios.

Y no lo digo utópicamente, lo digo en forma práctica, en el diario vivir.

Dios, no es religión, no es una denominación religiosa. Dios es santidad. El que quiere ayudarnos en todo, porque sabe como hacerlo. Quiere enseñarnos como vivir.


El acto de enseñar, para nuestra sociedad esta relacionada con una profesión; pero además es un acto de amor.

Enseña quien quiere dar lo mejor, quien quiere revelar el "secreto". No hay maestros egoistas. O por decirlo de otra manera, si alguien es egoista no es buen maestro.
Cristo fue maestro y dio incluso su vida.


Pensemos en una cocinera, que revela el secreto de una excelente receta, a su hija ,de la misma manera que lo hizo su madre con ella. En este acto, hay alegría.

Alegría al ver como lo que aprendió , otra persona también lo quiere, y se lo demanda.


Hay modificaciones: tal vez la abuela incluía otros métodos de cocción (imaginemos que cocinaba en la cocina a leña) mientras que ella lo hacía en la cocina a gas y tal vez su hija en el microondas. Pero de igual manera la receta se enseña, se aprende y se mejora de maestro en maestro.


Hoy escuchamos quejas que acusan a los alumnos de no querer aprender. ¿no será que los que deben enseñar ya no quieren hacerlo? Tal vez se volvieron egoistas y sólo le tiran un "recetario" pero no comparten el proceso que le imprime voluntad, interés y amor a la tarea.

Pasan tantas ideas por mi cabeza cuando lo planteo desde este punto de vista. Mis pensamientos van más lejos que las materias escolares; se remontan al diario vivir, a encontrar encanto a los vínculos familiares, a las cosas importantes de la vida: sentirse compadecido por el "otro" que está a nuestro lado y que prácticamente no vemos.


La educación lo envuelve todo. Por eso quien quiera destruirla sabe lo que hace, no actúa con inocencia. Así también quien la valora, valora la vida.

Por: Lic. Silvia Stefanoff